Ir al contenido principal

un intento de ayudar a los anfibios



Los anfibios están sufriendo un retroceso en sus poblaciones. Las causas de que ocurra esto no están claras pero es lógico pensar que nosotros tenemos gran parte de la culpa.

No hace mucho tiempo era habitual oír el canto de ranas y sapos en las orillas de los ríos, las regatas y muchos puntos de agua. Hoy en día estos sonidos casi han desaparecido, al menos en el entorno donde yo me muevo.

Somos conscientes de lo que ocurre, quien más y quién menos. Por eso hay algunas iniciativas para potenciar la procreación de los anfinios.


En estas fotos pongo lo que me encontré paseando cerca del monte.
Para mi sopresa habián construído una pequeña charca en medio del robledal. Me imaginé que la habrían construído con la intención de ayudar un poco a las poblaciones de rana bermeja, rana ágil y demás anfibios.

Estube curioseando largo y tendido, encontré unas pecizas (setas en forma de cazuela de corol naranja rojo muyyy vivo),
encontré algún fósil entre la tierra escarbada y lo que encontré y más me gustó fué un racimo de huevos unidos a una rama.
Así que la charca ha tenido éxito, ésta primavera habrá un montón de renacuajos de vete y busca qué.

Similares: 

Balsas para la rana ágil en Sakana

MÁS SOBRE BALSAS: EL MISTERIO DE LA BALSILLA

estrategia para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica (1999)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Oxalis inmigrante sin papeles, consejos

Las plantas invasoras nos invaden pero no se habla mucho del tema. Hay una gran cantidad de especies que han llegado a nuestras tierras sin permiso, por sus propios medios (pero empleandonos como medio de transporte) o por que nosotros las hemos transladado aquí pero han escapado de nuestro control. Para l@s que andamos en la huerta hay una planta en especial que nos toca las narices. La Oxalis (Oxalis latifolia) o el trebol barrabás. Realmente es una planta bonita que no tiene náda que ver con los tréboles verdaderos, pero en este caso no me interesa este aspecto. Una vez que aparece en el huerto es practicamente imposible eliminarla. He oído consejos de todos los tipos para hacer que desaparezca: -Echar sal en todo el terreno donde crece y dejar de cultivar durante un año entero por lo menos (A MI MODO DE VER ES UNA BURRADA). -No remover la tierra y cultivar las hortalizas tal cual. -Dejar de cultivar durante al menos cinco años. -Aplicar herbicidas selectivos. Mi consejo: ...

¿Qué tienen que ver las urracas con los nogales?

De todos es sabido que los cuervos (y todos sus familiares) son muy listos. Yo vengo a confirmarlo. Dicen que son astutos, que viven en familias y que son sociables. Pero no es oro todo lo que reluce y a veces por muy listos que sean no pueden evitar situaciones como las que os voy a contar. Muchas veces he paseado por el bosque, por huertos y lugares en los que de repente me encuentro plantas de nogal. Nadie ha ido a plantarlos ni mucho menos a sembrarlos, pero aí estan. La "culpa" de que se encuentren aí es de las urracas y cuervos. Si alguna vez teneis un nogal os aconsejo que espanteis a estos pájaros en epoca de recolección de nueces, si no (y aunque intenteis espantarlos también), se dedicarán a coger las nueces y llevárselas en el pico. Y se las llevan bien lejos. De tanto en cuando las nueces se les caen mientras vuelan. De esta manera suelen surgir nogales en medio de parajes insospechados. Urraca Pero no es la única forma de que las urracas y cuervos siem...

la técnica de vuelo de los fresnos

No es que los fresnos ( Fraxinus excelsior) vuelen, tal cual no. Otros árboles también vuelan en una etapa de su vida. Ésta etapa del árbol es cuando todavía no ha germinado y el individuo se encuentra encapsulado en forma de semilla. En el caso del fresno la semilla tiene un "ala" que más bien es una menbrana seca de forma alargada que en envuelve al embrión. Por cierto el ala de las semillas voladoras se llama sámara. ¿A qué viene semejante lección? Ésta explicación es importante para dar respuesta a la siguiente istoria. Me tocaba plantar flores de temporada en las jardineras. Estaba pues quitándo las malar hierbas y entre ellas había gran cantidad de fresnos. Unos habían nacido el año pasado y otros llebavan ya por lo menos un par de savias. De hecho alguna de las jardineras parece un tiesto con bonsais naturales cultivados a posta. Sin embargo nádie se ha molestado en cultivar fresnos en las jardineras, he aquí la razón de dar la explicación del párrafo anterior....