Ir al contenido principal

El mundo debajo de nuestros pies

La ciencia que estudia los suelos se llama edafología. Una palabra extraña para la mayoría de las personas, en parte por que los suelos no se toman por algo importante, y sin embargo lo son.
http://www.suelosdearagon.com/contenido.php?padre=3&IDContenido=3
En edafología se estudian los suelos, la foto muestra una estructura de un suelo, 

Los suelos son ecosistemas impresionantes. Es un ecosistema muy vivo, donde se mezcla la tierra, los minerales, los desechos, la materia orgánica, los microorganismos y más cosas en el cual también participamos nosotros. Como en el caso de otros ecosistemas, también nos hemos cargado gran parte de los suelos y es una pena que no seamos conscientes de ello.
 Los suelos son muy importantes para nosotros, por que tienen una gran capacidad de asimilación de desechos biológicos y también químicos. En ellos viven infinidad de bacterias y hongos (y más microorganismos) con estrategias de supervivencia muy efectivas y sofisticadas. Algunos producen esporas y por ello pueden sobrevivir en condiciones muy duras en las que nosotros no podríamos hacerlo ( hongos y algunas plantas), son capaces de reproducirse a gran velocidad (bacterias) y en algunos casos forman los organismos vivos más grandes del planeta tierra (hongos). Podríamos enumerar muchas cosas más que se pueden encontrar en los suelos, y no acabaríamos nunca, de echo todos los días se descubren especies nuevas y cualidades nuevas de los suelos.

Una característica contradictoria es de los suelos es su fragilidad. A pesar de que son como máquinas de descomposición y asimilan muchos vertidos tóxicos, también es fácil romper su equilibrio o hacerlos desaparecer. Una vez que ha pasado esto cuesta mucho tiempo restaurarlo incluso en ciertos lugares nunca se podrán volver a recuperar. Es el caso de lugares áridos o donde la erosión es muy activa, si en éstos lugares se elimina esta capa de vida es posible que nunca se pueda lograr un suelo de la misma calidad. De todas maneras el agente más activo de destrucción de suelos no son los agentes naturales si no nosotros.

Desde nuestro punto de vista, ¿por qué es importante mantener los suelos? Por que..
-Mantienen la fertilidad
-Reciclan los desechos orgánicos de los seres vivos
-Neutralizan muchas sustancias tóxicas y a menudo impiden que contaminen otros ecosistemas.
-Retienen sustancias que podrían pasar a los freáticos, ríos y aguas subterráneos.
-Son el refugio de plantas y animales beneficiosos para la humanidad
-Tienen una gran biodiversidad, muchos de sus microorganismos pueden servir como fermentos, o productores de sustancias medicinales.

Donde hay suelos?
-En los bosques
-En las praderas naturales
-Cultivos abandonados
-En los jardines viejos
-En los bosques
-En matorrales naturales
-En los montes

Qué no se considera suelo como ecosistema:
-Las calles urbanizadas (con cemento, asfalto, empedrados etc.)
-Los terrenos roturados, abonados, cultivados intensivamente, campos de golf,
-Vertederos, canteras, escombreras, terrenos en construcción, movimientos de tierras


Comentarios

Entradas populares de este blog

Oxalis inmigrante sin papeles, consejos

Las plantas invasoras nos invaden pero no se habla mucho del tema. Hay una gran cantidad de especies que han llegado a nuestras tierras sin permiso, por sus propios medios (pero empleandonos como medio de transporte) o por que nosotros las hemos transladado aquí pero han escapado de nuestro control. Para l@s que andamos en la huerta hay una planta en especial que nos toca las narices. La Oxalis (Oxalis latifolia) o el trebol barrabás. Realmente es una planta bonita que no tiene náda que ver con los tréboles verdaderos, pero en este caso no me interesa este aspecto. Una vez que aparece en el huerto es practicamente imposible eliminarla. He oído consejos de todos los tipos para hacer que desaparezca: -Echar sal en todo el terreno donde crece y dejar de cultivar durante un año entero por lo menos (A MI MODO DE VER ES UNA BURRADA). -No remover la tierra y cultivar las hortalizas tal cual. -Dejar de cultivar durante al menos cinco años. -Aplicar herbicidas selectivos. Mi consejo: ...

¿Qué tienen que ver las urracas con los nogales?

De todos es sabido que los cuervos (y todos sus familiares) son muy listos. Yo vengo a confirmarlo. Dicen que son astutos, que viven en familias y que son sociables. Pero no es oro todo lo que reluce y a veces por muy listos que sean no pueden evitar situaciones como las que os voy a contar. Muchas veces he paseado por el bosque, por huertos y lugares en los que de repente me encuentro plantas de nogal. Nadie ha ido a plantarlos ni mucho menos a sembrarlos, pero aí estan. La "culpa" de que se encuentren aí es de las urracas y cuervos. Si alguna vez teneis un nogal os aconsejo que espanteis a estos pájaros en epoca de recolección de nueces, si no (y aunque intenteis espantarlos también), se dedicarán a coger las nueces y llevárselas en el pico. Y se las llevan bien lejos. De tanto en cuando las nueces se les caen mientras vuelan. De esta manera suelen surgir nogales en medio de parajes insospechados. Urraca Pero no es la única forma de que las urracas y cuervos siem...

la técnica de vuelo de los fresnos

No es que los fresnos ( Fraxinus excelsior) vuelen, tal cual no. Otros árboles también vuelan en una etapa de su vida. Ésta etapa del árbol es cuando todavía no ha germinado y el individuo se encuentra encapsulado en forma de semilla. En el caso del fresno la semilla tiene un "ala" que más bien es una menbrana seca de forma alargada que en envuelve al embrión. Por cierto el ala de las semillas voladoras se llama sámara. ¿A qué viene semejante lección? Ésta explicación es importante para dar respuesta a la siguiente istoria. Me tocaba plantar flores de temporada en las jardineras. Estaba pues quitándo las malar hierbas y entre ellas había gran cantidad de fresnos. Unos habían nacido el año pasado y otros llebavan ya por lo menos un par de savias. De hecho alguna de las jardineras parece un tiesto con bonsais naturales cultivados a posta. Sin embargo nádie se ha molestado en cultivar fresnos en las jardineras, he aquí la razón de dar la explicación del párrafo anterior....