Ir al contenido principal

Como crear un micro entorno salvaje: gramíneas y crasuláceas.



A muchos nos gustaría poder estar en contacto con la naturaleza a diario, pero no siempre se puede,  sea por los motivos que sean.

Si no somos muy exigentes podemos traer un poco de ese mundo silvestre a nuestro lado para poder observarlo, analizarlo, ver su evolución y yo que se cuantas cosas más. 
Cuando me ha tocado vivir en ciudades lo que he solido hacer es plantar un mini ecosistema asilvestrado entre los maceteros de casa. Se trata de instalar una especie de ecosistema bonsai en una maceta. Inicialmente nosotr@s pondremos los medios y los primeros elementos del ecosistema, después con un poco de paciencia, cuidado y evolución natural conseguiremos un pequeño entorno muy interesante. 

Materiales: 

Vegetales:
-Semillas de hierba: En cualquier lugar podemos encontrar hierba espigada, malas hierbas en bordes de aceras, parques mal cuidados, descampados y por supuesto en el campo. En las espigas suelen estar las semillas, asi que cogeremos varias espigas maduras de diferentes especies a poder ser. No hace falta mucha cantidad. A veces no hace falta ni recolectar gramíneas, éstas aparecen solas traídas por el viento. Aunque esto es más difícil en una ciudad.
Si no tenemos opción de ir al campo, ni de encontrar nada silvestre cercano a nosotr@s, podría servir un poco de alpiste variado.

-Semillas de otras plantas: tres lentejas, semillas de manzana, de naranjo, mandarina, ciruela.

-Pequeñas plantas silvestres resistentes tipo sédum. Digo sédum por que son relativamente fáciles de encontrar, son muy resistentes y poco exigentes. ¿Dónde encontrar plantas de tipo sedum o crasuláceas? En bordes de caminos, tápias, terrenos áridos, en grietas de paredes, tejados en incluso balcones y lugares avandonados de ciudades.  Siempre hay alternativas, y si por la razón que fuera no pudierais encontrarlas también sirven pequeños cactus o crasuláceas (aloes enanas, siempre vivas etc). 


-Pequeños arbustos o esquejes de romero, tomillo, salvia, jaras, lavanda, etc.

Inertes:
-Tierra natural o en su defecto sustrato vegetal comprado, mezclada con arena etc..
-Arena
 -Piedras  de tamaño variado segun segun gusto
- Pequeños palos
- Un recipiente acorde al lugar en donde lo vayamos a tener. Es decir, si tenemos una terraza hermosa podemos poner un tiesto grande, si lo vamos a tener en la repisa de la ventana o balcón... tendrá que ser más pequeño. Recomendación: queda muy vistoso en cazuelas viejas y cacharros viejos. 

Construcción:

Verter la tierra con arena en el recipiente y regad un poco. Introducir piedras y pequeños palo. Poner las pequeñas plantas en la tierra. Ojo no pongáis muchas plantas de las crasuláceas o arbustivas. Si lo hacéis crecerán y se ahogarán. Basta con dos por maceta. En una zona donde no hayáis plantado nada echad unas semillas de gramineas por encima de la tierra, no hace falta enterrarlas. En  otra zona donde no haya nada podéis sembrar un par de semillas de algo que hayáis escogido. 

A partir de aquí vuestra labor será: regar si veis que se ha secado en  exceso, y  observar.
¿Qué suele pasar generalmente?
Algunas plantas crecerán mucho y asfixiarán a otras.  Es parte del ecosistema natural, está en vuestras manos actuar sobre él o no. Si queréis actuar podéis podar a las invasoras, eliminar una parte de ellas etc. Si no actuáis, en algún momento la invasora tendrá un limite de crecimiento, aunque puede que para entonces ya se haya comido al resto de plantas. O puede ser también, que las otras tomen alguna estrategia de supervivencia inesperada. Pueden pasar muchas cosas.

Otra de las cosas que pueden pasar es que aparezcan especies nuevas de plantas, sobre todo si habéis usado tierra natural. Esto es muy interesante.

Poco a poco irá a pareciendo microfauna: áfidos, arañas depredadoras, dípteros y sus larvas (ojo son muy interesantes por que se van a comer las partes vegetales muertas). Etc.

Lo que pueda pasar en vuestro nuevo micro hábitat nadie lo puede saber realmente. 

Ánimo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Oxalis inmigrante sin papeles, consejos

Las plantas invasoras nos invaden pero no se habla mucho del tema. Hay una gran cantidad de especies que han llegado a nuestras tierras sin permiso, por sus propios medios (pero empleandonos como medio de transporte) o por que nosotros las hemos transladado aquí pero han escapado de nuestro control. Para l@s que andamos en la huerta hay una planta en especial que nos toca las narices. La Oxalis (Oxalis latifolia) o el trebol barrabás. Realmente es una planta bonita que no tiene náda que ver con los tréboles verdaderos, pero en este caso no me interesa este aspecto. Una vez que aparece en el huerto es practicamente imposible eliminarla. He oído consejos de todos los tipos para hacer que desaparezca: -Echar sal en todo el terreno donde crece y dejar de cultivar durante un año entero por lo menos (A MI MODO DE VER ES UNA BURRADA). -No remover la tierra y cultivar las hortalizas tal cual. -Dejar de cultivar durante al menos cinco años. -Aplicar herbicidas selectivos. Mi consejo: ...

¿Qué tienen que ver las urracas con los nogales?

De todos es sabido que los cuervos (y todos sus familiares) son muy listos. Yo vengo a confirmarlo. Dicen que son astutos, que viven en familias y que son sociables. Pero no es oro todo lo que reluce y a veces por muy listos que sean no pueden evitar situaciones como las que os voy a contar. Muchas veces he paseado por el bosque, por huertos y lugares en los que de repente me encuentro plantas de nogal. Nadie ha ido a plantarlos ni mucho menos a sembrarlos, pero aí estan. La "culpa" de que se encuentren aí es de las urracas y cuervos. Si alguna vez teneis un nogal os aconsejo que espanteis a estos pájaros en epoca de recolección de nueces, si no (y aunque intenteis espantarlos también), se dedicarán a coger las nueces y llevárselas en el pico. Y se las llevan bien lejos. De tanto en cuando las nueces se les caen mientras vuelan. De esta manera suelen surgir nogales en medio de parajes insospechados. Urraca Pero no es la única forma de que las urracas y cuervos siem...

la técnica de vuelo de los fresnos

No es que los fresnos ( Fraxinus excelsior) vuelen, tal cual no. Otros árboles también vuelan en una etapa de su vida. Ésta etapa del árbol es cuando todavía no ha germinado y el individuo se encuentra encapsulado en forma de semilla. En el caso del fresno la semilla tiene un "ala" que más bien es una menbrana seca de forma alargada que en envuelve al embrión. Por cierto el ala de las semillas voladoras se llama sámara. ¿A qué viene semejante lección? Ésta explicación es importante para dar respuesta a la siguiente istoria. Me tocaba plantar flores de temporada en las jardineras. Estaba pues quitándo las malar hierbas y entre ellas había gran cantidad de fresnos. Unos habían nacido el año pasado y otros llebavan ya por lo menos un par de savias. De hecho alguna de las jardineras parece un tiesto con bonsais naturales cultivados a posta. Sin embargo nádie se ha molestado en cultivar fresnos en las jardineras, he aquí la razón de dar la explicación del párrafo anterior....